Pablo Luis Saravia Tasayco

Pablo Saravia Tasayco./Photo By Alva Marquina

Economista por la Universidad Inca Garcilaso de Vega, Lima, Perú. Maestro en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. Estudios de Doctorado en Economía por la UNAM y doctorante en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Tiene la especialidad en Integración Económica por el ITAM, diplomados en: Clúster: Estrategia y Competitividad por el ITESM, campus Toluca, Econometría por la UNAM y ha realizado diversos cursos a nivel nacional e internacional, entre los que destacan: I Curso Internacional: Desarrollo Local y Competitividad Territorial por ILPES-NN.UU., Inteligencia Competitiva, Universitat Pompeu Fabra, España, Curso Internacional: Elementos Básicos de Gestión Estratégica para el Desarrollo Local y Regional de ILPES-NN.UU.

En el campo laboral se ha desempeñado como coordinador de Educación Continua de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Coordinador de la Maestría en Administración de la FCA de la UAEM, instructor del diplomado: Clúster, competitividad y estrategia del ITESM, Campus Toluca, Catedrático de las Maestrías en Administración y Finanzas de la UAEM, Coordinador de Cooperación Técnica Internacional, Área del Caribe de la FESMEX, Vocal Ejecutivo de FIDCENTRO, Presidencia de la República, Subdirector de Apoyo a las PYMES del Gobierno del Estado de México.

Entre 1983 y 1988 se desempeño como Jefe de la sección económica-financiera del diario La República, Lima, Perú. Así como columnista especializado en temas de economía del mencionado periódico. En el 2000 en la revista Nueva Sociedad N° 170, publica el artículo: Competitividad. Ese extraño deseo y es autor del libro: La competitividad de la industria automotriz del Estado de México. Bases para implantar un proceso de clusterización publicado en el 2011 en la Colección Mayor de Administración Pública N° 13 de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario; Coautor del libro: Vocación productiva y potencialidad regional y municipal en el Estado de México, publicado en 2012 en la Colección Administración Pública, tema de investigación del Fondo Editorial Mexiquense del Gobierno del Estado de México; Coautor del libro:  Libro: Estado de México: desequilibrio regional y políticas públicas para municipios de alta marginación, Serie de Cuadernos de Investigación, Mayo de 2012, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, CIEPS, Secretaria de Desarrollo Social del Estado de México; Coautor del libro: Los maíces nativos en México. Alternativa para la generación de valor y desarrollo de oportunidades en el sector agroalmentario, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en 2019. Consultor del IICA, cuyo trabajo de investigación sobre la cadena de valor del maíz, caso México se incluye en el libro: Regional Assessment – LA. Maize situation in Latin America: Outlook and Investment Opportunities (Evaluación Regional – LA. Situación del maíz en América Latina: perspectivas y oportunidades de inversión), publicado en 2014.

En los últimos años ha participado asesorando y realizando consultoría a diferentes municipios en temas relacionados a las finanzas municipales, desarrollo económico local  procuración de fondos nacionales y de cooperación internacional, formulación e implementación de proyectos de desarrollo estratégicos y diseño, elaboración, alineación y acompañamiento de Planes de Desarrollo.

Actualmente, es Director del Centro de Negocios y Vinculación de la Universidad del Valle de Toluca.  Se desempeño como Coordinador de la Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios y de la Maestría en Finanzas;  profesor-investigador de tiempo completo y catedrático de los programas de Maestrías de dicha institución de educación superior. Asimismo, es catedrático del Programa de Maestría en Agronegocios del Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS), Maestría en Finanzas de la FCA de la UAEM y de la Maestría en Hacienda Pública del Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM). Consultor del IICA e instructor de la FAO en Análisis de Cadena de Valor para detonar oportunidades de negocios en zonas de alta marginación.

Sus temas de investigación son: entorno económico y geoeconomía de los negocios; megatendencias de la economía global e inteligencia competitiva; análisis de cadenas productivas, generación de valor y competitividad bajo un enfoque de cluster; vocaciones productivas y desarrollo económico local.

4 thoughts on “Pablo Luis Saravia Tasayco

  1. Primer contacto para solicitar autorizacion de tomar datos de su estudio del nopal para un proyecto que vamos a iniciar en Moroleon, Guanajuato. Nosotros vamos a mencionar la fuente de la investigación respetando derechos de autor, investigador.

  2. Buenos dias, estamos interesados en comunicarnos con el Sr. Saravia, para temas relacionados con Nopal en Mexico. O sea somos una organizacion de productores interesados en trabajar con una institucion Mexicana el tema de nopal para forraje y consume humano..

    gracias

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s