El Gobierno del Estado de México, de la Secretaria de Desarrollo Económico, tienen el honor de invitar a toda la comunidad universitaria a la Presentación del Libro”La competitividad de la Industria Automotriz del Estado de México, Bases para la implementación de un proceso de clusterización” del Mtro. Pablo Luis Saravia Tasayco. La cual se efectuara, el próximo 2 de marzo de 2012, a las 12:00 horas, en el Pabellón del Estado de México en el marco de la Feria del Libro Internacional del Palacio de Mineria.
A continuación presentamos la introducción del mencionado libro.
El estudio tiene como propósito conocer la situación en que se encuentra la Industria Automotriz y Autopartes del Estado de México, desde una perspectiva global, nacional y local. Es un documento base de diagnóstico para detonar el proceso de clusterización de la IAA en la entidad.
Por el tiempo asignado, se tuvo que echar mano a la mayor cantidad posible de bibliografía (física y virtual) existente sobre el tema, tanto lo generado por instituciones públicas como privadas fueran locales, nacionales o extranjeras. Asimismo, se utilizó los Censos Económicos y el Sistema Automatizado de Información Censal, SAIC 5.0, información que nos fue de gran utilidad para realizar un análisis desagregado y llegar hasta el nivel municipal.
El estudio que hoy se publica, incluye una versión más amplia respecto a la que se entregó en noviembre de 2007. Desde aquella fecha hasta ahora, existen datos más actualizados, por ejemplo, al momento de elaborar el trabajo solamente disponíamos información de la Organisation Internationale des Constructeurs d´Automobiles (OICA) a 2006. La producción mundial de la industria automotriz entonces era de 70.1 millones de unidades; un año después, la cifra se elevó a 73.1 millones, un incremento de 4.3 % anual. Entre los países productores, Japón mantiene su liderazgo en la producción total, y entre las armadoras, General Motors encabeza el sector con la producción de 9.3 millones de unidades automotrices, seguido de Toyota con 8.5 millones.
Actualmente, a mediados de noviembre de 2008, General Motors conjuntamente con Chrysler y Ford se encuentran en serios problemas arrastrados por la crisis hipotecaria que se desató en Estados Unidos, que nos lleva a una recesión global. Un solo dato nos puede dimensionar la crisis de General Motors: en octubre de 2007 la acción se cotizaba en el mercado de Nueva York en más de 41 dólares cada una, hoy no rebasa los 3 dólares. El gobierno de Estados Unidos ya plantea rescatar su industria automotriz; igual medida prepara el Banco de Inversión Europeo para ayudar a las armadoras europeas.
En el caso de México, las asociaciones y los distribuidores de la industria automotriz buscan sensibilizar al gobierno mexicano para que ponga en marcha un plan de rescate para preservar el empleo y mantener los niveles de exportación y venta en el mercado doméstico. Igualmente, la petición de financiamiento del sector automotriz se extenderá a los gobiernos de los siete estados donde se asientan las principales plantas automotrices: Coahuila, Chihuahua, Sonora, Morelos, Guanajuato, Puebla y Estado de México.
El presente estudio está estructurado de la siguiente forma:
En el primer apartado, se ofrece una visión global de lo que está pasando en la industria automotriz y de autopartes a nivel mundial; comprende su evolución histórica, la nueva configuración mundial de la industria, el impacto de la revolución tecnológica y se cierra el capítulo con el análisis de la nueva forma de producción: del fordismo al toyotismo.
El capítulo dos destaca la importancia de la Industria Automotriz y Autopartes tanto en los países desarrollados como emergentes, así como los niveles de producción de dichas naciones. Para ello nos apoyamos en las cifras disponibles a 2006 tanto de reportes de la OICA como de informes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), principalmente.
La situación de la industria automotriz mexicana se analiza en el tercer capítulo. Se estudia su distribución espacial y el comportamiento de los principales indicadores micro y macroeconómicos, como el empleo, las remuneraciones, producción bruta, valor agregado, productividad, balanza comercial, mercados e inversión extranjera.
En la sección cuatro, el trabajo escudriña la importancia que tiene la industria automotriz en el Estado de México destaca el análisis de los aspectos geográficos, demográficos, la estructura e infraestructura productiva hasta el estudio de los principales indicadores económicos disponibles oficialmente (empleo, remuneraciones, valor agregado, productividad, inversión extranjera, etc.). El capítulo termina con un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la IAA.
En la parte cinco, el estudio se lleva a nivel municipal realizando un listadode los municipios más importantes en donde la presencia de la industria automotriz se ha convertido en un factor detonador de desarrollo. Para un mejor análisis el trabajo se dividió en municipios ganadores y municipios con potencial de desarrollo. Se tomó como parámetro: la distribución espacial, la generación de empleo, la participación en el producción bruta y el valor agregado, principalmente. Es importante considerar, que la clasificación es meramente indicativa y sirve para tener mejor percepción de la localización de la Industria Automotriz y Autopartes mexiquense. También cabe resaltar que el trabajo solamente se centró en la IAA, dejando de lado al sector hule y textil, muy vinculado a la industria del automóvil.
En la sección seis, se realiza una reflexión, a la luz de los principales hallazgos del propio estudio y de diversos trabajos de investigación publicados en formato escrito y/o digital, sobre la posibilidad de detonar el cluster de la industria automotriz y autopartes en el Estado de México. Se trata de interactuar en el enfoque teórico apoyado en los conceptos de Michael Porter y de la situación de la industria a nivel estatal, esencialmente.
Es pertinente resaltar que el estudio es un primer diagnóstico sobre la posibilidad de detonar el proceso de clusterización de la IAA en la entidad.
Dar click para bajar el libro: LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DEL ESTADO DE MEXICO CLUSTERIZACION
Pingback: Pablo Saravia presenta su nuevo libro “La competitividad de la Industria Automotriz del Estado de México” « Pablo Saravia Tasayco