Analizar la Reforma Hacendaría es conocer la participación del Estado en la economía. Es estudiar la política económica, herramienta que tienen los gobiernos para intervenir en la economía mediante la política monetaria y la política fiscal. Pueden optar por políticas expansionistas o por políticas contraccionistas. En el caso de la política fiscal, los impuestos se convierten en un factor clave para expandir o contraer el crecimiento económico de un país. En caso de México, la Reforma Hacendaría, tiene sus inicios en 1960 cuando el gobierno en turno contrato al economista Nicholas Kaldor para que hiciera un diagnóstico de la situación tributaria en el país. El estudio concluyo: que el sistema tributario era deficiente porque no evitaba la evasión fiscal y porque favorecía a los ingresos de capital, mediante exenciones y omisiones inexistentes en otros sistemas tributarios. Dichas situaciones promovían el consumo de lujo y de importación y, por ende, debilitaban el mercado doméstico. Las propuestas fueron rechazadas. Se aplicaron medidas más conservadoras y los resultados no fueron los esperados. Desde esa fecha, las autoridades fiscales no hay hecho otra caso que crear nuevos impuestos, elevar o bajar las tasas ya establecidas, sin ninguna racionalidad. El objetivo último ha sido: elevar los ingresos.
OBJETIVO
Al finalizar la asignatura y una vez, identificado el conocimiento de los antecedentes y desarrollo situacional que derivo en la Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la Primera Convención Nacional Hacendaría, el alumno desarrollará las tendencias que se pueden advertir para la reforma hacendaría en los tres ámbitos de Gobierno.
TEMAS
- Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la Primera Convención Nacional Hacendaria.
- Generalidades
- Hacia la Convención Nacional Hacendaria
- Propósitos, Alcances y Objetivos de la Convención Nacional Hacendaria
- Órganos de la Convención Nacional Hacendaria
- Fases del Proceso de la Convención
- Objetivos y Trabajos Realizados por las Mesas de Análisis y Propuestas
- Diagnóstico
- Gasto Público
- Ingresos
- Deuda Pública
- Patrimonio Público
- Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria
- Colaboración y Coordinación Intergubernamentales
- Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas
- Propuestas Finales
- Gasto Público
- Ingresos
- Deuda Pública
- Patrimonio Público
- Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria
- Colaboración y Coordinación Intergubernamentales
- Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas
- Seguimiento
- Avances de los Trabajos del Comité Técnico de Seguimiento de la Convención Nacional Hacendaria
- Propuestas Ejecutivas
- Gasto Público
- Ingresos
- Deuda Pública
- Patrimonio Público
- Modernización y Simplificación
- Colaboración y Coordinación Intergubernamental
- Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas
- El Futuro del Federalismo Hacendario Mexicano
EVALUACIÓN
- Examen: 25 %
- Trabajo Final: 30 %
- Lecturas (facebook): 10 %
- Presentación y participación en clase: 20 %
- Ensayos: 15 %
ACTIVIDADES
- Lecturas
- Debates
- Ensayos
- Análisis y propuestas
FECHAS
- 8, 9, 15, 16, 29 y 30 de julio y 5 y 6 de agosto.
- Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 14.00 horas
MATERIALES DEL CURSO
MATERIALES PARA ENSAYO
Federalismo y Fenanzas Públicas