La economía es una sola, pero para un mejor análisis se divide en micro y macroeconomía. La microeconomía estudia la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, decisiones empresariales y conducta de los consumidores (Méndez, 2012). Otros como Samuelson (2005), indican que la microeconomía es la rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. En este mismo sentido, Parkin (2006), señala que la microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobierno. En general, todos coinciden en que la micro estudia al mercado, el comportamiento de las personas y las empresas, y se apoya en la teoría del consumidor y la teoría de las empresas para explicarla.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los alumnos estarán en condiciones de entender la lógica en que interactúan los consumidores y los productores en los distintos mercados.
PROGRAMA DE ESTUDIO
Unidad 1. Economía: Definición y Aspectos Conceptuales
1.1. Definición de Economía
1.2. La economía y la empresa
1.3. Clasificación de la economía
Unidad 2. Introducción a la Microeconomía
2.1. Concepto de microeconomía
2.2. Agentes económicos
2.3. El mercado y la toma de decisiones
Unidad 3. Funcionamiento de los Mercados
3.1. La curva de demanda
3.2. La curva de oferta
3.3. El equilibrio de mercado
3.4. Elasticidad
Unidad 4. Teoría del consumidor
4.1. Utilidad y demanda
4.2. Posibilidades, preferencias y elecciones
4.3. El óptimo del consumidor
4.4. Tasa marginal de sustitución
4.5. Efecto ingreso y efecto sustitución
Unidad 5. Teoría de la producción y costos
5.1. Función de producción
5.2. Producción y costos con su insumo variable
5.3. Rendimientos marginales decrecientes
5.4. Producción y costos con todos los insumos variables
5.5. Isocuantas e Isocostos
5.6. El óptimo del producto
Unidad 6. La competencia perfecta
6.1. Introducción a las estructuras del mercado
6.2. Supuestos del mercado en competencia perfecta
6.3. Maximización del beneficio
6.4. Equilibrio a corto plazo
6.5. Planta óptima a largo plazo
Unidad 7. La estructura del monopolio
7.1. Bases del monopolio
7.2. Maximización del beneficio
7.3. La planta óptima a largo plazo
7.4. Eficiencia económica del monopolio
Unidad 8. El mercado imperfecto
8.1. Bases del oligopolio y de la competencia monopolística
8.2. Competencia en los mercados oligopólicos
8.3. El duopolio y la teoría de juego
8.4. Equilibrio a corto y largo plazo
Unidad 9. El mercado de factores productivos
9.1. Mercado de trabajo
9.2. Mercado de capital
9.3. Mercado de recursos naturales
NORMAS DEL CURSO
Para la aprobación del curso el alumno deberá cubrir los siguientes requisitos:
85% de asistencias como mínimo
100% de trabajos entregados
100% de los exámenes sustentados
FORMA DE EVALUACIÓN
Examen 40 %
Comentarios facebook 15 %
Proyecto y/o trabajo práctico 30 %
Participación 15 %
LIBROS DE CONSULTA
Samuelson, P. y Nordhaus, W. 2005. Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. Decimoséptima edición. McGraw. México.
Parkin, M. 2006. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Séptima edición. Pearson Educación. México.
Bernanke, B. y Frank, R. 2007. Principios de economía. Tercera edición. McGraw Hill. México.
Bassols, A. 2005. Microeconomía. Thomson. México.
PRESENTACIONES DE LAS SESIONES
Micro2-IntroducciónMicro-23Sept2021
Micro7-TeoriaConsumidor-Nov2021
Micro8-EquilibrioProductor Nov2021
Micro9-PoduccionyCosto-Dic2021
Micro10-Tipos de Mercados – Dic2021
Micro11-CompetenciaMonopolio – Ene2021
ENLACE DE VIDEOS.
1. Introducción a la economía y microeconomía: http://www.youtube.com/watch?v=3nZ18l5sNs4
2. Enlace de libros de microeconomía:
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2017X1_ECO513_01_84479.pdf
https://www.academia.edu/29425843/Microeconomia_ejercicios_practicos_Flores_PDF
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/bd2711c3969d92b67fcf71d844bcbaed.pdf
https://orenatocaunp.files.wordpress.com/2019/09/material-2.pdf
Un gran programa Pablo